Siguiendo el plan de los 10 puntos, recomendado por la Comisión Técnica de Mastitis.
Comenzamos por el primer punto:
Autora: Josefina Riestra – Comisión Técnica de Mastitis
¿Por qué realizar Mantenimiento Preventivo?
La función principal de un equipo de ordeño es la de “extraer la leche de la ubre aplicando vacío parcial a los pezones y minimizando el estrés de la congestión de fluidos corporales en los pezones por medio de masajes aplicados en intervalos regulares”. Estos importantes detalles hacen que el equipo de ordeño necesite chequeos de funcionamiento y mantenimientos preventivos de manera permanente.
El Mantenimiento Preventivo de los equipos hace mucho más rentable el negocio de producir leche a través de:
- Mayor producción de leche
- Ordeño mas rápido
- Mejor calidad de leche
- Ubres mas sanas
Además de reducir los costos operativos e incrementa la vida útil de los equipos.
El Mantenimiento Preventivo es lo que su significado expresa, mantenimiento proactivo, mantenimiento antes que los problemas ocurran.
Comparando una instalación de ordeño con un auto:
- Un equipo en promedio ordeña 2.000 horas al año.
- Al equipo de ordeño se le realiza una revisión anual, cada 2.000 horas.
- Un auto viajando 2000 hs a 50 km/h recorre 100.000 km.
- Al auto se le hace servicio cada 10.000 km.
En 2.000 hs al auto se le realizan 10 servicios. Al equipo de ordeño se le realiza solo uno (1).
La importancia del buen funcionamiento de los principales componentes del equipo de ordeño
Las pezoneras flexionan para realizar el masaje y la extracción de la leche. El vacío mantiene en posición a la unidad de ordeño permitiendo que las señales de pulsación lleguen a los pezones.
En el colector, la leche se mezcla con el aire en forma controlada (venteo o chicler) para que se pueda transportar.
La admisión de aire defectuosa perturbará el nivel de vacío en la punta del pezón y puede causar problemas en la salud de la ubre.
Las mangueras rajadas deben ser reemplazadas ya que las grietas acumulan suciedad y pueden alterar la relación de pulsado y la proporción leche-aire. Las pequeñas fisuras son causa de la proliferación de bacterias. Un tubo flexible, con el paso del tiempo, se vuelve quebradizo, a esto se lo denomina envejecimiento.
El pulsador controla las fases de pulsado para que se realice el masaje y el ordeño durante el funcionamiento del equipo. El pulsador desaloja o deja entrar aire en las cámaras de pulsación haciendo que las pezoneras se abran y cierren produciendo el ordeño. Las fases de la curva de pulsado también son afectadas por el largo de las mangueras de pulsado y por las condiciones del pulsador. Las partes móviles del pulsador se desgastan con el tiempo afectando las características de pulsado. Esto predispone seguramente a un servicio de emergencia.
Los medidores de leche y los indicadores de flujo son parte integrante de los sistemas de gerenciamiento, especialmente importante para el cálculo de las raciones de alimentación. La automatización previene que se produzcan sobre o sub ordeños. El ingreso de aire del colector, tipo de unidad de ordeño, altura de elevación de la leche, nivel de vacío, diámetro y longitud de tubos de leche influyen en la precisión de los medidores. Ciertos medidores miden también calidad de leche y el estado de salud de las vacas.
Las tuberías de inoxidable se expanden y contraen con las variaciones de temperatura. Las juntas de las uniones y conectores actúan como amortiguadores de estos movimientos sellando el sistema. Las juntas rotas o gastadas permiten filtraciones de aire que afectan la capacidad de vacío y conducen a problemas de contaminación y acidificación de la leche. Las filtraciones de aire también provocan disturbios en el nivel de vacío de punta de pezón.
La línea de leche se conecta con el recibidor y la mezcla aire/leche se vierte dentro de éste, donde el aire es evacuado por la parte superior y solo la leche permanecerá hasta que sea transportada al tanque de enfriamiento por acción de la bomba de leche. Filtraciones de aire pueden comprometer el flujo de leche o de las soluciones de limpieza perjudicando su normal transporte.
Los enfriador pre-placa ahorran energía y son muy eficaces en reducir la temperatura de la leche antes que llegue al tanque. El transporte suave de la leche mantiene la calidad de la leche que se ordeñó.
La bomba de leche no funciona si tiene entradas de aire.
La regulación del vacío puede realizarse mediante un variador de frecuencia junto a un regulador mecánico o con un regulador mecánico solamente. El sistema de regulación mantiene constante el nivel de vacío para un correcto ordeño y una suave extracción de la leche. Las fluctuaciones de vacío causan graves problemas en la salud de las ubres y en el desempeño de la ordeñadora. Una baja reserva efectiva aumenta el riesgo de problemas con la calidad de la leche, debido a un mal desempeño de la ordeñadora y a una ineficiente limpieza del equipo.
Un sistema de escape obstruido también puede ser causa de sobrecalentamiento de la bomba de vacío. Una baja reserva de vacío incrementa el riesgo de tener altos recuentos de células somáticas y mastitis, además de causar limpiezas ineficientes en el sistema de ordeño.
¿Cómo asegurar que el equipo de ordeño funcione correctamente?
Deben realizarse chequeos periódicos del equipo de ordeño, por lo menos una vez cada 6 meses.
En un chequeo estático medimos: capacidad de bomba de vacío, nivel de vacío de trabajo, diferencias de vacío dentro del sistema (no mayor a 2 kPa), mediciones de flujo de aire que incluyen reserva efectiva, reserva manual (eficiencia de regulación igual o superior al 90 %), aire utilizado por distintos componentes, pérdidas en el sistema de ordeño y control del sistema de pulsado.
El chequeo dinámico incluye: nivel de vacío en línea de leche con todas las unidades ordeñando y niveles de vacío “en punta de pezón”, nivel de vacío promedio en punta de pezón en el máximo flujo de leche (32 – 42 kPa) y las fluctuaciones de vacío en el colector no superiores a 10 kPa.
Complementando los chequeos, es muy importante la inspección visual dentro de la fosa, en la cual podríamos detectar fallas en la máquina como:
Signos en pezones, teniendo en cuenta como indicador de falla si mas del 20% del rodeo presenta alguno de los siguientes signos:
- Pezones congestivos (rojos) o cianóticos (azules), luego del retiro de la unidad.
- Formación de un anillo en la base del pezón.
- Pezones duros o firmes al tacto.
- Pezones con hiperqueratosis.
O signos del comportamiento animal como:
- Vacas inquietas que patean o alzan las patas hacia el final del ordeño
- Vacas que desprenden las unidades con las patas
- Vacas reacias a permitir el ordeño a mano luego del retiro de la unidad.
JULIO 2020 – COMISIÓN TÉCNICA DE MASTITIS