Gacetilla Workshop 2019

WORKSHOP 2019: “SI LAS PERSONAS ESTAMOS BIEN TRABAJAMOS MEJOR”

 “Lo que hoy se dio acá fue la posibilidad  de intercambio entre los distintos eslabones de responsabilidad en un tambo sobre la importancia de la sustentabilidad de lo humano”

 La idea que el WORSHOP de este año, abordara el tema del Tambo Y Familias fue una decisión unánime de las tres integrantes de TAMBO EN EQUIPO. Surgió casi de manera espontánea cuando nos planteamos cuál sería el aspecto técnico convocante Después de haber tratado en 2017 los bienestares, con Fernando Preumayr poniendo el foco en  lo humano y Mario Sirvén para el animal. En 2018 nos fuimos al comienzo de todo trayendo el tema de guachera de la mano de Carlos Catracchia. Esta vez pensamos que era el momento de hablar de un tema que condiciona la calidad de vida de todos: el equilibrio entre la  familia y el  trabajo. En especial en los tambos porque las familias suelen convivir en el mismo lugar de trabajo o estar tan lejos que, entonces,   la convivencia es con la realidad de la  distancia de los seres queridos. En cualquier caso EL TAMBO Y LA FAMILIA  constituyen un eje del trabajo de Tambo en Equipo para  compatibilizar el trabajo con la vida familiar y personal

A partir de allí comenzamos a rodar la  posibilidad de un taller en el que se abordaran distintos sistemas de producción y culturas empresariales, entendiendo que así como toda familia es “un mundo” cada tambo también lo es. Que permitiera a los productores preguntarse en función de qué sistema, concepción, cultura empresarial está organizado cada tambo. El perfil del tambo está directamente relacionado con el perfil de trabajadores que emplea. Cada tambo recibe distintas poblaciones de trabajadores (jóvenes, solteros, familias) y resulta necesario que el productor sea consciente de que las condiciones laborales que ofrece deben estar alineadas con ello, para brindar la posibilidad de compatibilizar la vida personal con la vida laboral.

Esto implica en muchos casos, reconsiderar el sistema de producción y las condiciones laborales, entre otras cuestiones, lo cual conlleva procesos de cambio significativos. En otros casos, se tratará de asumir que la empresa priorizará un determinado modelo y se acotará a un perfil de trabajadores, aquellos que se ajusten a él.

Las personas necesitan transformarse en función del trabajo y de las expectativas de la empresa; pero también las empresas necesitan transformarse para recibir y sostener a las personas y al perfil de trabajadores que esperan convocar

El bienestar humano tiene que ir de la mano con la sustentabilidad de la empresa… y eso pasa cuando se logra el equilibrio entre las necesidades las personas, con las particularidades de cada familia y las necesidades de las empresas. El trabajo en equipo es el gran equilibrador de este proceso.

CRECER EN FAMILIA, CRECER EN EQUIPO

Desde el lugar que les toque estar en cada tambo,  todos están atravesados por la idea de la presencia de los vínculos familiares (entendidos como lazos afectivos, que no se reducen a lo biológico). Con esta perspectiva Los entornos saludables de trabajo son una construcción dinámica y continúa que se realiza con la participación de todos los actores (trabajadores, productores, empresa) en el camino de crecimiento y mejora continua de los equipos y de las empresas.  Esto contribuye a la calidad de vida, el bien hacer en el trabajo y,  como comienza a evidenciarse, en la productividad de las empresas.

UNA DINÁMICA PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE NUEVOS ESCENARIOS

Los talleres TEQ, si bien tienen un contenido definido por su marco teórico,  son siempre espacios abiertos que se completan con las experiencias  que aportan los participantes al poner en juego sus realidades con dinámicas lúdicas. El Juego es el instrumento  para asumir distintas miradas, abrir nuevas escuchas y sacar afuera esas necesidades. En el WS 2019 la invitación fue a pensar juntos cuales son las necesidades de los trabajadores para compatibilizar vida personal, familiar y laboral. El desafío fue “ponerse en los zapatos del otro” tanto para pensar que puede estar necesitando según su momento y realidad familiar personal  como también para imaginar y sugerir ideas superadoras desde las personas, los equipos y el lugar de trabajo

Compartimos algunas de las que surgieron

Los participantes trabajaron asumiendo distintos perfiles de grupos:  jóvenes de menos de 25, solteros mayores de 30, familias con hijos chicos, familias con hijos adolescentes y colaboradores con desarraigo por estar lejos de sus familias. Las dificultades en las que hubo más coincidencias fueron las relacionadas con los francos (cantidad y falta de flexibilidad)  y con  la movilidad. A la hora de pensar en las soluciones y en los cambios necesarios en las personas, equipos y establecimientos, la comunicación , la apertura , el compromiso y la flexibilidad a partir de una búsqueda conjunta de consensos , fueron los aspectos más destacados.

PONER EN COMÚN EXPERIENCIAS OTRO INGREDIENTE ESENCIAL DE LOS WS TEQ

Los testimonios compartidos incluyeron a los Tomaselli, del Establecimiento los Médanos de Gral. Villegas, una empresa familiar que está encarando la sucesión como un trabajo en equipo con el acompañamiento de Tambo en Equipo. También colaboradores de diferentes establecimientos pudieron contar sus experiencias de mejoras en la compatibilización de su vida personal/familiar con la laboral a partir del trabajo en equipo y por último Carolina Michael y Matias Peluffo, como socia tambera y administrador general  de Maria Teresa Sur respectivamente,  se refirieron a la apuesta por poner el foco en lo humano más allá de la búsqueda permanente  de mejoras en lo técnico y productivo.

Queda mucho para contar de lo contado y vivido por los equipos que prestaron testimonio en el WS 2019, que pasa a hacer parte del bagaje con el que Tambo en Equipo sigue trabajando, con sus talleres a campo, capacitaciones y encuentros. La invitación es clara y concreta: ponernos lentes que enfocan en lo humano para construir juntos una mirada colectiva, a partir de la vivencia que cada uno de nosotros trae, la experiencia que cada persona y cada empresa puede aportar. Todo es en función de poder ir encontrando formas en que el bienestar humano vaya en la misma dirección que la sustentabilidad de la empresa

Lic en Psicología Marcela Evans

Lic en Psicología Alejandra Achur

Comunicadora Social  Elena Brandes

 www.tamboenequipo.com

 marcela.evans@tamboenequipo.com